ContraAtaque. El fútbol como hilo conductor

contraataqueDespués de un año y medio dándome vuelta la idea en la cabeza, con muchos amagues de arrancar para frenar casi inmediatamente, abrí un nuevo proyecto.

ContraAtaque, es el nombre de una ¿publicación? (ya no sé qué terminos son los correctos de usar), la cual tiene como eje principal el fútbol, desde la mirada que alguien como vos y yo puede dar. La intención no es escribir sobre el fútbol profesional de cada día (que en todo caso puede llegar a ser un disparador), sino de contar historias reales o ficticias.

En principio seré el único «redactor», con todo lo que eso significa. No sólo por el hecho de eleborar el contenido original, elegir los temas, redactarlos, editarlos, etc., sino porque ¡no soy redactor! Pero entiendo que hay que animarse, y hoy en día tenemos los «no profesionales» muchas herramientas a mano como para practicar durante toda nuestra vida, logrando un producto (a mi entender) al menos correcto.

En la página oficial contraataque.nicolasflores.com.ar voy a ir poniendo ideas o avances sobre el proyecto, las publicaciones las pueden seguir a través de la cuenta de twitter @contraAtaquetw, o directamente en Medium, que es la plataforma en donde se publicarán, en @contraAtaque.

Quisiera poder entregar nuevas historias en forma mensual. La rutina de la escritura será una gimnasia nueva para mí, por lo que espero sepan comprender si alguna vez me atraso.

Cualquier sugerencia, por favor escríbanme al email, o por twitter, ya sea por cuestiones de redacción, o temas sobre los qué escribir.

El primero de estos escritos es «Un tipo del Carajo». Cuenta la historia de mi vínculo con Roberto Atencio, a quien conocí en un partido de fútbol en una quinta, siendo yo un pibe.

El primer post del año

Me tomé mi tiempo, pero aquí paso a contar que hay de nuevo en mi vida. Este 2011 arrancó con mucho trabajo, más del que me esperaba, lo que llevó a postergar un proyecto que tenemos con Ali. Comunmente, enero y febrero son meses flojos para los que trabajan freelance.

Pero más allá de esto, tuve una oferta laboral para volver a trabajar en Ogilvy. Trabajé en la agencia durante un año y medio más o menos, 12/2007 hasta 04/2009. Han pasado muchas cosas en el medio, y la propuesta me gustó, por lo que acepté reencausarme en la relación de dependencia y los horarios fijos.

Pero lo más importante que ha sucedido, es que durante el preocupacional, la doctora se mostró preocupada por la diferencia visual que tengo en mi ojo derecho. Estudios mediante, el diagnóstico es que en mi ojo derecho padezco de queratocono… es decir, mi córnea tiene forma de cono. No voy a profundizar demasiado en qué es el queratocono, no sólo porque me parece que el artículo en Wikipedia lo explica mejor de lo que podría hacerlo yo, sino porque prefiero que en todo caso lo explique un facultativo.

No obstante, se me ocurre que dejar registro sobre mi queratocono puede ayudar a alguien. Es por eso que cada tanto habrá en este blog entradas que hablen sobre el tema. Por lo que estuve leyendo en la web, si bien no es algo raro de encontrar, tampoco es común. Y como se manifiesta entre los 20 y 30 años (y de un día para otro), se hace dificil de prevenir. De hecho, no se conoce a ciencia cierta qué es lo que lo produce.

Por el momento prefiero no afirmar muchas cosas más, porque insisto, no quiero llegar a escribir algo que termine siendo una burrada (y en consecuencia, quizás asusto a más de uno). Lo primero que pensé es en ir contando cómo se manifestó en mí, y cómo voy progresando, en qué lugares me tratan, cómo me voy adaptando a los lentes de contacto (no existen anteojos que lo corrijan), etc.

En resumen, un año de cambios.

13 de septiembre, día del programador

No sé por qué hoy es el día del programador, pero lo es. Entonces, felíz día a aquellos que eligen torturarse con requerimientos nunca claros ni específicos, y muy especialmente, para aquellos hacedores de parches… si sos programador, tenés que saber hacer un parche.

Lo primero que programé por mi cuenta fue un guestbook (se acuerdan de eso?) en Flash. Interfaz en Flash, lenguaje en ASP, con base de datos Access. Lo hice luego de ver un código de guestbook previamente bajado. Imprimí las hojas, y me dediqué a reescribir el código en un cuaderno (el cual todavía conservo!) para que se ajuste a lo que necesitaba. Un trabajo artesanal que me llevó una semana, creo… hoy lo haría en un par de horas.

No me considero un programador con todas las letras. Soy un diseñador que sabe programar, y para desgracia de muchos programadores, sé programar mejor que varios de ellos. El modo en que hago foco a la hora de pensar una solución, gracias a saber de diseño, hace que mis soluciones sean muchísimo más completas (sí, yo también trabajo sin requerimientos específicos, y a pesar de eso, puedo hacer soluciones que entienden todos).

Hablar sobre la naturaleza de los programadores me llevaría varios y largos posteos, por lo que voy a destacar sólo una virtud: un programador siempre tiene curiosidad por cómo funcionan las cosas. Parece obvio, pero algo que aprendí en este tiempo es que las cosas, aunque parezcan obvias, hay que decirlas.

Y voy a decir un defecto de programador: su razonamiento es siempre «correcto». No suele serlo, pero parte de su trabajo es pensar una solución, y al ser él quién llega a través de una cadena de razonamiento a una «solución», tiene que ser esa la mejor opción. Lamento decirles que toda esa lógica, a veces, no se refleja en el resultado final.